Las N.E.E no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Las necesidades educativas especiales, son todas aquellas dificultades que presenta una niña o niño para seguir un ritmo de aprendizaje escolar "normal", y que no es posible resolver mediante el curriculum ordinario.
Necesidades Educativas Especiales Transitorias
- Trastorno Emocional
- Violencia Intrafamiliar.
- Embarazo adolescente
- Drogadicción
- Trastornos Específicos del Lenguaje
- Trastornos Específicos del Aprendizaje
- Aprendizaje Lento
- Trastornos conductuales
- Deprivación socio-económica y cultural
Necesidades Educativas Especiales Permanentes:
- DISCAPACIDAD COGNITIVA: Retardo Mental y Trastorno de Déficit Atencional e hiperactividad (TDAH), Síndrome de Down)
- DISCAPACIDAD SENSORIAL: Discapacidad auditiva (Hipoacusia Neurosensorial y conductiva, Discapacidad Visual (Ciego y baja visión)
- DISCAPACIDAD MOTORA
- DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
- AUTISMO
- TALENTOS Y/O EXCEPCIONALIDAD
Definiciones para tener en cuenta:
Deficiencia : es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para un ser humano.
Minusvalía : es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso (en función de edad, sexo y factores sociales y culturales).
http://needucativas.galeon.com/Paginas/nee.htm
Necesidades educativas especiales.
- Ligadas a la orientación y reconocimiento del espacio (saber
- Dónde se encuentra, reconocer los lugares y orientarse en los mismos)
- Ligadas al desplazamiento (caminar, moverse por un espacio conocido o no)
- Ligadas a la matricida (desarrollar el equilibrio, el movimiento, la coordinación motriz, el control postural...)
- Ligadas a la autonomía en la vida cotidiana (higiene personal, alimentación, desplazamientos autónomos en diferentes medios...)
- Ligadas a la comunicación (acompañar correctamente el mensaje oral, gesticular de forma adecuada a la situación, mirar al que habla...)
EL CAMINO DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
LOS ACIERTOS
La historia de la Educación Especial
ha evidenciado el esfuerzo reiterado de
padres, madres y profesionales por
la reivindicación de los derechos de las
personas con discapacidad (Verdugo, s.f.). En
este proceso, los aciertos están relacionados
Abstract: The present essay poses a series of reflections regarding the current state of Special Education,
considering the well-made decisions along with the
coexistent factors that weaken and annul the process
towards an inclusive education. It examines the role of
specific employees and their individual contributions,
as well as the influence of the prevailing ideological
system, special education, and the way in which
projects related to this topic have been developed in
Costa Rica. The objective is to contribute to this wideranging national discussion in order to understand
more clearly what our common goals and strategies
should be, in the interest of achieving a truly inclusive
educational system.
Key words: Special education, diversity, inclusion.
Revista Educación 33(2), 81-93, ISSN: 0379-7082, 2009 83
con los esfuerzos que han realizado ciertos
sectores en todas las áreas y niveles de
atención de la población con discapacidad.
En el ámbito nacional no se pone en duda,
por ejemplo, el apoyo dado a la promulgación
de la Ley 7600: Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad por
parte de Rossete Kleiman, Álvaro Mendieta,
Ana Helena Chacón, Mildred García y el
Dr. Alfaro, así como del Consejo Nacional
de Rehabilitación y Educación Especial y
la Defensoría de los Habitantes. De igual
manera, se rescata la claridad conceptual
de la Dra. Lady Meléndez, asesora nacional
durante muchos años en el Departamento
de Educación Especial y quien contó en su
momento con los permisos del Ministerio de
Educación Pública (MEP) para realizar todos
sus estudios e investigaciones. Asimismo,
fue fundamental la contribución de la M.Sc.
Bárbara Holst, quien presidió durante algunos
años el Consejo Nacional de Rehabilitación y
Educación Especial. En representación del
personal docente, cabe mencionar el trabajo
realizado por la Licda. Ana Lucía Barrantes,
docente en el Instituto Andrea Jiménez que
actualmente labora en el Centro de Enseñanza
Especial de Heredia, donde padres y madres
luchan para que sea ella quien les imparta las
lecciones a sus hijos e hijas.
No se pretende ser exhaustivo en
este artículo con la lista de personas citadas anteriormente que han aportado gran
riqueza a la Educación Especial con su
visión humanista; el interés radica, más
bien, en recalcar que una docente con entrega, mística y objetividad, una directora responsable en la ejecución de sus funciones,
una asesora que ofrece un verdadero apoyo
y denuncia situaciones irregulares, y, en
general, cualquier persona que trabaje con
ética en sus funciones son quienes han
hecho y seguirán haciendo la diferencia.
Sin embargo, es fundamental aclarar
que el panorama de trabajo de estas
personas no necesariamente era ni es el
más apropiado. Según Marcuse (1964), las
personas que trabajan en una institución
del Estado y que se caracterizan por su
efectividad y eficiencia son sometidas a
altas presiones sociales derivadas del
sistema ideológico imperante.
Dussel (1999, citado por Hinkelammert
y Mora, 2009) indica en este sentido que “se
trata entonces de una totalización de la institución, de una fetichización, de una autorreferencia que niega la vida humana a favor del
sistema.… La ley del sistema como tal... se
convierte en la última instancia” (p. 400).
Con respecto a este tema, Berger
(1999) señala que a medida que las personas van aceptando las normas y rutinas establecidas por las instituciones, se
someten a los intereses sociales impuestos
mediante el ejercicio del poder. Por ello, se
implementan una serie de métodos para
“poner en línea a sus miembros”, los cuales varían de una situación social a otra y
pueden ir desde la murmuración hasta la
aplicación de leyes.
LOS OBSTÁCULOS
Si bien existen aciertos que deben ser
tomados en cuenta, parece que desde hace
muchos años los obstáculos cayeron como
piedras enormes y ha sido difícil removerlos. Algunas de estas piedras solamente
han cambiado de lugar, otras se han erosionado y existen las que se han empezado
a formar con nuevas dimensiones. Aunque
ciertos sectores de la sociedad costarricense reconocen muchos de estos obstáculos, es
recurrente encontrar una actitud de indiferencia ante esta realidad.
A continuación se enumeran algunos
de los principales obstáculos que se identifican
en un camino hacia la educación inclusiva.
Para ésta (la economía dominante neoclásica), la
racionalidad formal abstracta (eficiencia, rendimiento, utilidad, competitividad, maximización, equilibrios macroeconómicos, etc.), se ha transformado
en la “substancia”, en el valor supremo y el fin en sí
mismo, en referencia al cual la vida humana real se
puede producir o no.
La producción tiene que ser ante
todo, lo más eficiente posible, máxima, competitiva;
para sólo después considerar y decidir cuántos y quiénes pueden vivir a partir de este resultado. Y esto no
excluye la necesidad de un “cálculo de vidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario