DISEÑO CURRICULAR





                                              Diseño curricular 


Resultado de imagen para imagen de diseño curricularDiseño procede del italiano “disegno”, que puede traducirse como “dibujar”. Curricular, por su parte, emana del latín “curriculum”, que significa “plan de estudios” y que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua claramente delimitados: el sustantivo “cursus”, que es sinónimo de “carrera”, y el sufijo “-culo”, que puede traducirse como “instrumento” o “medio”.

Un currículo es definido de diferentes maneras algunos teóricos señalan lo siguiente: Taba (1976) afirma que el currículo es esencia, un plan de aprendizaje y dice que todo currículo debe comprender
: “... una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados." (Taba, 1976, p.10), Arnaz (1981), citado por Díaz-Barriga F., Lule, Pacheco, Rojas-Drummond y Saád (1990, p.17) dice que el currículo es: ... el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa [ ... ] Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.


Resultado de imagen para imagen de un libroPara Coll (1991. p.132) "el Diseño curricular es el proyecto que preside y guía las actividades educativas escolares explicitando las intenciones que están en su origen y proporcionando un plan para llevarlas a término. "

https://definicion.de/diseno-curricular/
https://www.academia.edu/12082430/ELEMENTOS_PARA_EL_DISE%C3%91O_CURRICULAR





Componentes del currículo.

  1. ¿QUÉ ENSEÑAR?












el profesor Sergio Tobón habla sobre la formación basada en competencias es un documento de fuerte rigor académico, relevante y profunda capacidad analítica y oportuna presencia aplicativa en el crucial mundo de los retos educativos. Siempre los interrogantes y las propuestas respecto de lo educativo están cargados. De interés y acuciante preocupación. Pero, el momento actual de globalización, complejidad y búsqueda de un futuro sostenible, nos exige indagar y aplicar con acierto nuevas perspectivas encaminadas hacia el desarrollo humano integral, ya que de ello dependen muchas de las posibilidades de mejora de la calidad de vida de millones y millones de seres humanos.


Concepciones curriculares y surgimiento de enfoques metodológicos para el diseño curricular.
No es intención de este texto ofrecer una relación histórica del desarrollo del campo del
diseño curricular, como tampoco intentaremos hacer un glosario de las definiciones y
clasificaciones existentes sobre el mismo. No obstante, si procederemos a esbozar el surgimiento de algunos de los enfoques o tendencias más representativas en este ámbito.
Pérez Gómez (op. cit.) ha identificado cinco enfoques básicos, de "relativa homogeneidad interna", asociados al desarrollo de la teoría y la metodología curricular.
Dichos enfoques se consolidan con un sobrelapamiento temporal hacia las décadas de los
años 60 y 70, notándose en los ochenta una fuerte crítica y reconceptualización de sus
planteamientos.
De manera breve. Los enfoques identificados por este autor son:


1. El Currículum como Estructura Organizada de Conocimientos.
Aquí, se hace énfasis en la función transmisora y formadora de la escuela, frecuentemente
con base en una concepción disciplinar del conocimiento científico, orientado a
desarrollar modos de pensamiento irreflexivo acerca de la naturaleza y la experiencia del
hombre. De esta manera, la elaboración del currículum se centraría en la expresión de la
estructura sustantiva y sintáctica de las disciplinas que lo fundamentan; la integración
equilibrada de contenidos y procesos, de conceptos y m‚todos, así como el desarrollo de
modos peculiares y genuinos de pensamiento (aprender a pensar).
Como ejemplos, se cita a Schwab, Phenix y Belth entre algunos de los autores más
importantes de este enfoque.

2. El Currículum como Sistema Tecnológico de Producción.
El currículum se convierte en un documento donde se especifican los resultados
obtenidos en el sistema de producción. Aquí, el currículum se elabora desde una
concepción tecnológica de la educación. Como autores destacados de este enfoque,
encontramos a Popham y Baker, que conciben al currículum y su diseño como una
declaración estructurada de objetivos de aprendizaje; Mager, quien propone que dichos
resultados se traduzcan en comportamientos específicos definidos operacionalmente: y
Gagné, que aboga por la conformación de un conjunto de unidades de contenido
susceptibles de ser adquiridas bajo un conjunto singular de condiciones de aprendizaje. 



Resultado de imagen para diseño curricular imagenes

Conceptos básicos en el ámbito del diseño curricular
El surgimiento del campo del diseño curricular, en opinión de Angel Díaz Barriga (1988),
responde a una lógica de la eficiencia, sustentada en lo que este autor denomina
"pedagogía industrial", que busca establecer nuevas relaciones entre la institución
educativa y el desarrollo de las sociedades industriales. Es en las décadas posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, y conforme a una búsqueda del nuevo orden económico,
donde la educación es vista como piedra angular del desarrollo. que se perfila el campo
del diseño curricular.
Es en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde la educación es vista
como piedra angular del desarrollo, que se perfila el campo del diseño curricular.
Son varias las corrientes que a partir de ese momento determinan la concepción del
Qué y el cómo del fenómeno educativo: la psicología conductista, la tecnología
educativa, la enseñanza programada, el enfoque de sistemas, la psicometría, la teoría
curricular clásica y, en ese contexto, el diseño curricular que se desprende de esta
última.
De esta forma, la teoría curricular y la aproximación metodológica que le subyace, se
consolida como parte de una pedagogía estadounidense que busca promover una
educación científica, en contraposición a la enciclopedista, cuyos nuevos valores son la
"eficiencia" y la "democracia": Esta visión de lo educativo tiene un gran impacto en los
países latinoamericanos, fuertemente influenciados, cultural tecnológica e
ideológicamente por la potencia hegemónica de la región. En particular, es notable la
penetración de la teoría y modelos curriculares cl sicos, la planeación educativa, la
tecnología educativa y los modelos de evaluación que se les asocian.
Podemos decir que el campo del diseño curricular surge, en gran medida, a la par de los
avances en materia de planeación educativa, y a partir de la década de los años 60' se le
ubica como una subclase o subsistema de ésta. Desde el enfoque sistémico, se
conceptualiza a la planeación educativa como "el proceso que busca prever diversos
futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas,
permite la definición de cursos de acción y, a partir de ‚stos, determina los recursos y
estrategias más apropiados para lograr su realización" (Llarena, McGinn, Fernández y
Alvarez, 1981, p. 432).
Considerando la amplitud, importancia y repercusión que se pensaba podría tener la
planeación educativa, prevalecía el propósito de hacerle trascender a las reas
académica, administrativa, física y financiera.
Algunas de las propuestas más relacionadas, a partir del abordaje sistémico de los
problemas educativos, con lo que posteriormente se diferenciaría como campo de
planeación y diseño curricular, resaltan una serie de elementos que integran y definen
el proceso: los supuestos, las dimensiones y las fases de dicha planeación. Enseguida,
retomaremos algunas de las conceptualizaciones de mayor importancia en esta dirección





No hay comentarios:

Publicar un comentario